RESÚMENES/ABSTRACTS
-Gestos 43-

Robson Corrêa do Camargo. “A Crítica Genética e o Espetáculo Teatral”
O trabalho examina as contribuicões da crítica genética para a análise do fenômeno teatral, focando-se nas tensões entre o texto escrito e o texto-espetacular, principalmente aquelas que podem levar a uma análise do teatro representado. Evidencia processos de elaboração da escrita cênica, seja através de atores em ensaio com Stanislavski (1927), de diferenças na elaboração da concepção de Esperando Godot, de Beckett, e de aportes do diretor inglês Peter Brook, expondo questões teorico-metodologicas apresentadas pela crítica genética, na tentativa de apreensão do efêmero e inapreensível do espetáculo teatral.
Eli Rozik. “Are Directors’ Interpretations of Play-scripts Always Justified? Case study: The Habimah Production of García Lorca’s Blood Wedding”
Currently, there is a tacit understanding that there is no point in suggesting scientific criteria for the evaluation of play-scripts or performance-texts. Indeed, for any such criterion that might be suggested to appraise a work, there are plenty of works that materialize the same criterion without enjoying the same evaluation. The question is whether or not, without entering the field of evaluation, it is possible to develop a descriptive method of analysis that provides some notion of what is attained and what is lost by a creative stage interpretation of a play-script, whether canonic or not. The aim of the present study is to separate cognition from appreciation and to expand the domain accessible to theory. I suggest such a procedure and illustrate it by analysis of Hanan Snir’s production of Federico García Lorca’s Blood Wedding.
Lucas Rimoldi. “De memoria histórica y de las posibilidades representa-cionales del Holocausto”
El nazismo y el Holocausto operan como nodos conflictivos actualizadores de diversos debates que la historia en tanto disciplina viene desarrollando en su seno desde hace años. El estatuto epistemológico de los estudios de la memoria, la relatividad de toda representación histórica y su supuesto carácter narrativo-ficcional son objeto de discusiones compartidas por otras ramas de las humanidades. La cartelera teatral argentina reciente ofrece por su parte diversos espectáculos que abordan cuestiones vinculadas a la memoria y la identidad. Particularmente, el ciclo La Germania de Patricia Suárez lo hace tomando, sin preconceptos, el referente del genocidio judío. El análisis de los textos dramáticos y espectaculares habilita una lectura alegórica referida a los totalitarismos latinoamericanos como rasgo propio del teatro de memoria histórica.
Rosa Campos-Brito. “Irigaray’s Female Symbolic in Cherríe Moraga’s Shadow of a Man and Carmen Boullosa's Cocinar hombres”
Using French feminist Luce Irigaray’s notions of a female symbolic order as theoretical framework and a transnational/cross-cultural (Chicana/Mexicana) comparative literary analysis, this essay demonstrates how both plays unmask and disrupt patriarchal constructions of woman and female desire. The essay points out how these dramas debunk the myths of virginity, motherhood, and traditional heterosexual marriage arrangements that have been zealously guarded by patriarchal society and also offer alternatives for women to create their own discourse in self-constructed, female-defined, and safe separate spaces.
María Silvina Persino. “Cuerpo y memoria en el Teatro de los Andes y Yuyachkani”
La Ilíada, en la puesta del Teatro de los Andes y la Antígona recreada por Yuyachkani son espectáculos que, anclados en el mundo clásico griego, resultan un llamado a la memoria de las muertes violentas producidas en las últimas décadas del siglo XX en América del Sur. Es a través del destino de insepultura de los cuerpos muertos que se produce la transición entre los dos mundos. La convocación de la memoria adopta múltiples encarnaciones estéticas: en las huellas de sangre que van dejando en la pared lateral de la puesta de La Ilíada, en el clamor del niño Polidoro que vaga buscando su sepultura, en el cadáver de Polinices pudriéndose al sol, en el testimonio de Ismene, que se propone honrar, aunque tardíamente, a sus muertos.
Eduardo Muslip. “El teatro de Copi: identidades queer”
Se analizan los textos dramáticos de Copi tomando como punto de partida la indeterminación de las identidades de género tal como es considerada por los estudios queer; se observa aquí el correlato con la indeterminación en otras áreas de la identidad, como la nacional o lingüística. Copi efectúa un trabajo particular con la memoria (débil, insuficiente, no fiable en su posibilidad de constituir una historia que explique el presente de los sujetos) y las configuraciones de cuerpo de sus personajes (en permanente construcción, modificación, destrucción, recuperación). Las categorías de memoria y cuerpo estructuran el desarrollo del ensayo. Finalmente, se enuncian otros elementos para un análisis queer integral de la obra dramática de este autor.
Guillermo Reyes. Men on the Verge 2: The Self-Esteem Files
Men on the Verge 2 continues the monologue saga of the original play, Men on the Verge of a His-Panic Breakdown, which also chronicled the lives of various Latin American immigrants dealing with the transcultural shock of either being recent immigrants to the U.S. and/or being gay/bisexual. The second set of monologues delves into contemporary material, including the September 11 attacks and the ongoing immigrant controversies while maintaining the dialogue of intercultural, and sexual identities.
Osvaldo Obregón. “Teatro de masas: Ben-Hur de Robert Hossein”
Este trabajo analiza la puesta en escena realizada por Robert Hossein de una nueva adaptación de Ben-Hur (Alain Decaux), representada en el Stade de France a fines de septiembre 2006. Las opciones del director se ajustaron a las imponentes dimensiones del estadio: inmensos decorados fijos; monumental galera romana; la misma elipse transformada en escenario de la competición de siete carros romanos; trescientos actores en trajes de época, con apoyo adecuado de la música incidental y de la iluminación. La caída en desgracia de Ben-Hur y familia, así como el momento histórico de la ocupación romana, tuvieron eco, este último asociado a la polarización actual entre Oriente y Occidente.
José Luis Ramos Escobar. “Una apuesta por la cábala: 7 veces siete”
Partiendo de las claves de interpretación numerológicas, Julio Ramos creó el espectáculo 7 veces siete. Siete dramaturgos fueron invitados a escribir una pieza de siete minutos sobre un pecado capital, asignado al azar. La directora Iliana García y el actor desarrollaron cada pieza con una técnica teatral diferente, uniendo las piezas mediante letanías sobre la simbología del número siete. El resultado fue un espectáculo de gran dinamismo en el que público tuvo que participar activamente para descifrar el pecado y el dramaturgo de cada pieza.
Manuel Sesma Sanz. “Iniciación a la clandestinidad: Las puertas del cielo”
La puesta en escena presenta, al menos, dos singularidades. Una, que la obra se desarrolla en el interior de un contenedor de mercancías. Pero, siendo importante este hecho, no lo es menos toda la actividad que ha de realizar el espectador para acercarse al contenedor. Lo que se pretende es que el espectador perciba las sensaciones de clandestinidad: inseguridad, temor, angustia, vértigo existencial, aventura, indefensión... En realidad, se trata de que el espectador se convierta en protagonista –al menos durante unos instantes– de una representación teatral que reproduce parte de las vicisitudes que han de sufrir los clandestinos. La crónica narra en primera persona una parte de la experiencia como espectador.
Grace Dávila-López. “El arte de la improvisación teatral: Cartas a X”
Esta crónica documenta la puesta de Cartas a X en el contexto específico del Primer Festival de Teatro del Tercer Amor, en San Juan, Puerto Rico. Rigoberto Giraldo y el grupo IOCUS proponen un teatro de improvisación, el cual mediante estructuras sistémicas de dramaturgia actoral basadas en vivencias del público, aspira a crear una experiencia teatral transformadora. La descripción del espectáculo parte del momento en que el público comparte las historias personales que serán la base temática de la dramaturgia, y concluye con el resultado final del juego creativo que se produce en escena. El elemento de participación del público insertó, en este caso, temas y preocupaciones específicas de los espectadores asistentes a este festival de teatro gay.
Carla Jara Drago. “Narciso, de Manuela Infante”
    Acceder a los textos y puestas en escena de Manuela Infante, implica enfrentarse a temáticas y traducciones escénicas que conllevan necesariamente una reflexión en torno al estado actual del ser y del arte. Esta posibilidad quizás radica en la doble cualidad de Infante, en cuanto dramaturga y directora. Asentándose en la palabra como estructurante de la realidad, plantea una escena mínima que se llena de significantes colectivos; el trabajo de los actores debe ser siempre virtuoso, pues están expuestos a espacios prácticamente vacíos o premunidos sólo con un mínimo de objetos esenciales. A partir del antiguo mito, Narciso, Manuela Infante logra develar el estado de angustia actual que nos hace iguales —el reflejo del otro— y denuncia un sistema y unas instituciones que sustentan el falaz discurso del goce y del absoluto.
Jorge Huerta and Carlos Morton. “Notes: Water And Power”
In this discussion, the authors debate the merits and weaknesses of the production of Water & Power, by Richard Montoya, performed by Culture Clash. Unlike their collectively created site-specific portrayals of various people in cities across the country, or their historically-based Chavez Ravine, this play is a fictional account of two brothers, named Water and Power. Underlying the action, which takes place in a motel room, is a metaphor for the rise of Los Angeles as a major city.

GESTOS