RESÚMENES/ABSTRACTS
-Gestos 42-

Eusebio Calonge. “El oficio de comunicar el misterio”
Estas reflexiones fueron enhebrándose  parejas a  las ocupaciones del oficio tea-tral, no conocen la distancia del erudito y pecan del apasionamiento del que habla no de una materia sino de su propia vida: indagar en la cuestión dramática me lleva ineludiblemente a preguntarme por el sentido de lo que hago, por el sentido de la existencia, a un intento de comprender lo que emana de su insondable misterio. De ahí que  al hablar de Creación Teatral  me instale en la brumosa línea, donde acaba la razón y comienza lo inexplicable. No se trata aquí de señalar un camino hacia la obra sino de sugerir la dirección de un vuelo hacia la fuente poética del que toda obra mana. Esa que parece definitivamente seca y enterrada por un materialismo hostil a cualquier huella del alma, ciego a cualquier trascendencia.
Alex Borucki. “Tensiones raciales en el juego de la representación:Actores afro en Montevideo tras la fundación republicana (1830-1840)”
En Montevideo y Buenos Aires, los afrodescendientes libres y esclavos tuvieron una participación mucho más activa en las representaciones teatrales de la que ha sido señalada por la historiografía. Este ensayo reseña varios aspectos de la participación afro en el teatro rioplatense durante el período tardocolonial y los primeros años de la independencia en Argentina y Uruguay. Asimismo, analiza el incidente protagonizado por “Los negros y pardos de la compañía de aficionados,” ocurrido en el Montevideo de la década de 1830. Ese episodio devela que los sectores subalternos, que fueron obligados a defender a las nuevas repúblicas hispanoamericanas con su sangre, también pretendieron gozar de ciertos derechos ciudadanos como el poder de la representación.
Esther Fernández. “El coto erótico de Diana: El perro del hortelano, de un texto sexual a un sexo visual”
El presente artículo se propone hacer una lectura del Perro del hortelano de Lope de Vega desde una perspectiva erótica centrada principalmente en las tretas de la condesa de Belflor por alcanzar el amor de su secretario Teodoro. A través de una lectura analítica tanto a nivel textual como representativo de la simbología erótica, en algunos casos más explicita que en otros, se demuestra la vigencia y universalidad de la obra por su estrecho diálogo con conceptos como sexualidad, sensualidad y erotismo.
Roberto Irizarry. “Traveling Light: Performance, Autobiography, and Immigration in Josefina Báez’s Dominicanish”
Dominicanish (first staged in 1999), an autobiographic performance art piece combining varied media and cultural traditions, by multifaceted Dominican-American artist Josefina Báez. As a multimedia piece combining performative elements from a wide array of cultural origins, Dominicanish distances itself from and thus defamiliarizes artistic traditions. Dominicanish links metatheater, migration, and culture by enacting geographic displacement as a transcendence of a theatrical fourth-wall whose crossing, like that of nationals borders, exposes the performed and constructed nature of national, cultural, ethnic, and gender identities. Dominicanish asserts a subject who may not have the safe home of a homogenous national community, but who does have the ability to see her own marginality and conceive cultural connections with other communities such as African Americans and Indians precisely by virtue of her lack of a constraining home.
Raúl Miranda G. “Vanitas vanitatum et omnia vanitas: Didascalias o apuntes para una puesta”
Raúl Miranda propone una teoría de una nueva forma de hacer teatro en el actual panorama (hipermoderno) de transformaciones (globales), generadas por la sociedad de los medios, el post-capitalismo y el desarrollo de la tecnociencia.Esta tesis escénica intenta presentar a través de un montaje híbrido (por su carácter teatral e instalativo) el fin del paisaje masculino como constructo o discurso de género, y la mutación del sujeto en objeto de diseño.
Raúl Miranda G. Vanitas. Diálogo bioelectrónico
VANITAS es una suerte de “misa de réquiem” o un “memento mori” de la cultura occidental. En boca de sus personajes, un joven recluido, Sebastiane, y de su programadora, Julia, se pondrán en juego delatando su fracaso, el acerbo cultural y patriarcal de occidente, sus ideales, sus valores est/éticos, sus tradiciones y su historia. El texto presenta a la mirada del espectador la realidad que hoy vivimos, muestra “lo real” como un juego de simulaciones en donde los referentes y la memoria han naufragado en un universo clonado e hiperreal, perdiendo sentido y trascendencia. Devela que lo “humano” ha sido desplazado hacia otros derroteros, para ser extirpado por la producción y consumo incesante de imágenes de hiperrealidad cotidiana.
Francisco S. Zabaleta. “El drama y los lenguajes de Alfonso Sastre: entre Aristóteles y Chomsky”
El presente trabajo constituye una extensa reseña crítica de El drama y sus lenguajes, la última contribución de Alfonso Sastre a la teoría del drama. El título, El drama y sus lenguajes, expresa certeramente la intención de Sastre de combinar sus ideas sobre el drama con una teoría general del lenguaje. Para ello propone el desarrollo de un método gramático-musical como modelo organizativo en el que funde sus ideas sobre el teatro y el arte en general, con elementos propios de la investigación lingüística formal y estructuralista. Lo primordial del drama y sus lenguajes reside, no en la descripción de la investigación en el campo de la lingüística, sino en el incalculable aporte que Sastre hace de sus conocimientos teóricos y prácticos al mundo del teatro.
Mario A. Rojas. “Contra viento y marea el Festival Internacional de Teatro de Expressão Ibérica (FITEI) mantiene sus velas desplegadas”
Crónica del Festival Internacional de Expressão Ibérica (FITEI) es uno de los más antiguos del mundo Ibérico, celebrado en Oporto (Portugal), Junio, 2006. Además de los espectáculos presentados tanto en espacios escénicos convencionales como en plazas y calles, se comentan también las actividades paralelas al festival que ayudan a tener una idea más completa del mundo teatral de Oporto y otras ciudades de Portugal. Se valora el esfuerzo de sus organizadores, que con mínimos recursos, pero con mucho entusiasmo y esfuerzo, han mantenido ininterrumpidamente este importante evento cultural. 
Simon Breden. “La torna de la torna by Els Joglars: history and production. Teatre Romea, Barcelona, October 2005”
September 2005 saw the revival of Els Joglars’ iconic La torna, 28 years after it was closed down by the Spanish military and the company were court-martialed for their seditious work of social satire. At the time, the show was a rallying call for freedom of expression in the Spanish arts. Reimagined as La torna de la torna, Albert Boadella, director of Els Joglars, and the new cast have explored the lasting effects of that act of military repression during the political transition from Franco’s dictatorship to democracy. The new production speaks to current audiences of how all levels of society are complicit with any abuse of power through their inactivity. The article looks at the production’s troubled history, as well as how the new team have brought new life to the legendary play, proving the far-reaching capacity of transgressive art.
Valerie Hegstrom and Dale J. Pratt. “A Chilean Director’s Re-Vision of Lope de Vega’s Fuente Ovejuna”
Brigham Young University’s Department of Theatre performed Lope’s Fuente Ovejuna in their Pardoe Theatre September 21-October 8, 2005. Nestor Bravo Goldsmith, a Chilean witness of the Pinochet regime, directed with a recognition of political power games. Color and stylization in costume and make-up marked social and power structures. Cimbranos behaved as a beast and Lope’s Judge became Torquemada. Fuente Ovejuna had not only to face the tyranny of their Comendador, but also the political machinery of the Inquisition played from a three-tiered scaffolding on a giant chessboard. The bright lights of the torture scene turned out on the spectators to interrogate them. In the end, the Catholic monarchs restored order to Castile, and set their sights on a new national purpose, the violent conquest of the Americas.
Eberto García Abreu. “Albanta. El enigma permanece”
Interpretación de Celeste Flora, propuesta de Albanta, protagonizada por Charo Sabio y Ángeles Rodríguez en una puesta en escena de Pepe Bablé, a partir del texto de Juan García Larrondo. Celeste flora es un espectáculo de intimidades desbordadas. Es un juego feroz entre las actrices y sus personajes en una andanada inmisericorde de confesiones desgarradoras. Pero es también la apacible condición de la quietud tras la tempestad de los sentimientos deshechos y la sin razón. Es un espectáculo de realismo amargo y verbo edificante. 
Lorena Verzero. “Acciones reales, realidades ficticias. Un espacio para nuevos lenguajes escénicos en Madrid”
Presentamos un recorrido por la VI edición del festival Escena Contemporánea. Al situarlo en el marco del teatro de la ciudad en la que se desarrolla, podemos ver que se define en su combinación de experiencias que apuestan a la creación de nuevos lenguajes escénicos junto a un teatro que responde a esquemas preexistentes. La presentación de espectáculos de teatro-danza, performances, teatro de acción o de imagen, sin embargo, se ha intensificado en las últimas ediciones, consiguiéndose que predomine la difuminación de los límites entre disciplinas artísticas, la construcción de acontecimientos y, con ello, la creación de ficciones a partir de una semántica del cuerpo.
Carlos Morton. “Zorro Rides Again”
The California based theatre troupe, Cultural Clash, known for its sketch comedy, tries its hand at writing a well made play about a California icon, Zorro. Originally invented by an Anglo journalist around the turn of the 20th Century, the irreverent comedy troupe does a post-modern Chicano analysis of “the fox” that entertains and informs.

GESTOS