RESÚMENES/ABSTRACTS
-Gestos 39-

Leonardo Azparren Giménez. “Esbozo de una teoría del análisis crítico del discurso teatral”
A partir de la definición de discurso teatral en sus dimensiones textual y escénica, este ensayo desarrolla las nociones teóricas y las tareas metodológicas del análisis crítico del discurso teatral. Apoyado en el análisis crítico del discurso de la lingüística y en la teoría sobre el discurso teatral, éste es descrito en su doble enunciación, su naturaleza imaginaria y su forma escrita-y-hablada/oral-y-gestual, junto con las nociones de palabra teatral, teatralidad, conflicto y subtexto. Parte de las intenciones y las filiaciones de los personajes y del autor para realizar el análisis crítico de la estructura superficial (doble enunciación, forma escrita-y-hablada/oral-y-gestual, palabra teatral y conflicto), la estructura profunda (natura-leza imaginaria, teatralidad y subtexto), la coherencia entre ambas estructuras, el “encaje” entre el texto y el mundo y el contexto intertextual y social de la dimensión textual del discurso teatral.
Susan L. Fischer. “El director es como un jardinero: Miguel Will de José Carlos Somoza, en un montaje de Denis Rafter”
Farsa en seis cuadros y un prólogo sobre un personaje de Cervantes, adaptado al teatro por William Shakespeare, Miguel Will, de José Carlos Somoza, fue estrenado en 1997 por la Compañía de Teatro Clásico con un montaje de Denis Rafter. Miguel Will es una ficción basada en la dificultad de recrear en el teatro un personaje tan complejo como El Caballero de la Triste Figura. De igual modo, ofrece una especie de “ficticia explicación” sobre la realidad de la desaparición del Cardenio, de Shakespeare. Y más que nada, es una reflexión sobre la relación de los escritores con sus obras, así como sobre la dificultad del acto creativo. El éxito rotundo del montaje de Rafter se debió al hecho de que dicho director supiese llevar al escenario de forma clara y representable las complicadas ideas metafísicas que brotaban de la cabeza del autor Somoza, aún siendo éste primero que nada novelista consumado. Saber solucionarlo todo teatralmente: he aquí el reto con que el director de escena tiene siempre que enfrentarse.
César Oliva. “Isabel II, reina de tragicomedia: Itinerario dramático de un personaje destronado”
La reina Isabel II cuenta con amplia presencia en la literatura española contemporánea, especialmente en el teatro. Se trata de observar su imagen desde las distintas perspectivas que los escenarios españoles han mostrado en los últimos años, empezando por la concepción libresca que da Pérez Galdós en sus relatos y memorias; continuando por la imagen esperpéntica que ofrece Valle-Inclán, sobre todo en Farsa y licencia de la reina castiza; siguiendo por un reflejo en el teatro español contemporáneo de dicho esperpentismo, debido a la obra de Domingo Miras De San Pascual a San Gil, premiada con el Lope de Vega de 1975; y concluyendo con un regreso al modelo tradicional de drama histórico, en Isabel, reina de corazones, de Ricardo López Aranda. En suma, un recorrido por el personaje que deja entrever ese otro recorrido por la dramaturgia española contemporánea, que señala cierta regresión desde las inquietudes políticas de los autores en el entorno de la dictadura de Franco a la candidez finisecular de la democracia consolidada.
Ariel Strichartz. “Consuming Violence and the Feminine Body: Cooking and Dictatorship in Lucía Laragione’s Cocinando con Elisa
While some Latin American authors and critics have celebrated the domestic kitchen as a site from which women are able to renegotiate their subordinate position in society, in Cocinando con Elisa the Argentine playwright Lucia Laragione creates a kitchen characterized by the destructive exploitation of one woman by another. The victimization of the young apprentice Elisa in the play recalls the violent treatment of the feminine body both in the discourse of the Argentine military dictatorship in power between 1976 and 1983 as well as in the practices of kidnapping and torture during this period. By collapsing cooking, birth, and eating into one violent act, Laragione employs the kitchen as a metaphor for Argentina under the Proceso.
Sabina Berman. Backyard
Backyard, libreto para cine de Sabina Berman, presenta otra efectiva incursión en la temática de los asesinatos de mujeres, la mayoría de ellas trabajadoras en la industria maquiladora, en Ciudad Juárez, México. Por medio de múltiples escenas intercaladas que producen un ritmo vertiginoso, cinematográfico, Berman ofrece una visión gráfica —con escasos recursos al humor, que es uno de sus sellos artísticos— de la brutalidad que se propaga en esta ciudad fronteriza. Backyard, escrito para la pantalla grande, gira en torno de una mujer joven, Juana, quien por razones económicas viaja hacia la frontera desde el estado sureño de Tabasco. A pesar de que hasta cierto punto Juana experimenta liberación, no puede escaparse de un sistema patriarcal acompañado por su séquito de violencia, impunidad y machismo. Berman traza la presencia explícita del comercio de mujeres que se manifiesta tanto en el patriarcado como en el capitalismo. (Stuart A. Day)
José Luis Ramos Escobar. “FIT de Cádiz 2004: el teatro de cinco pisos”
Crónica del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz 2004 que, a partir del análisis comparativo de las representaciones, busca dilucidar las corrientes y perspectivas contradictorias, complementarias, yuxtapuestas y superimpuestas que alberga el teatro iberoamericano contemporáneo y las tendencias que parecen desdibujarse para el futuro.
Candyce Leonard. “Sábado corto by Héctor Quintero: Laughing in Havana”
That Héctor Quintero can celebrate a revival of his theatre in twenty-first Cuba is testimony of his broad appeal from one generation to another. While young adults in 2004 lived a decidedly different sociopolitical and economic environment than their predecessors enjoyed in 1986 when Sábado corto debuted, the play's thematic essence transcends the differences. Quintero modified his play in order to reflect the material privation characteristic of post-Russian Cuba, but he did so with a comic underpinning that acknowledges the obvious even as it engenders solidarity among spectators. The charming conclusion to this romantic comedy, void of political challenge, allows the spectators the fantasy of surviving the present.

GESTOS